Son dos puntos de vista diferentes sobre el tema del medio ambiente en nuestro país.
Luisa Schmidt, PhD en Sociología del medio ambiente en una conferencia sobre políticas ambientales en Portugal, dibujó un retrato negro en 2008, cuatro años despues, poco o nada ha cambiado, para la investigadora, "más allá del período de la revolución con sus características específicas, entre las cuales, la devaluación de las cuestinones políticas ambientales, fue de hecho el ingreso en la UE (1986), casi coincidiendo con el Año Europeo del Medio Ambiente (1987), que marcó un hito crucial en la política ambiental del país, trayéndole nuevas exigencias, lo que refuerza su legislación y la mejora de las medidas. La UE trajo todavía claras
ventajas del apoyo financiero para infraestructura básica y el mejoramiento de las condiciones de vida. Los años 80 fueron por lo tanto, año clave en el que algunos factores se juntaron y momentos clave para las cuestiones ambientales ". A pesar de toda esta parafernalia de leyes y reglamentos, poco o nada se está desarrollando en materia de preservación del medio ambiente en nuestro país. Según Schmidt, "Los casos de residuos industriales peligrosos y saneamiento son los más elocuentes, que muestran claramente la incapacidad interna para resolver los problemas básicos, incluso abundantemente financiados. En cuanto a saneamiento, la línea de 4 mil millones de inversión en los tres marcos comunitarios de apoyo, entre 1986 y 2006, en las plantas de tratamiento de aguas residuales, el resultado del levantamiento del estado de los ríos hechas en 2000 mostró cómo el 70% de los cursos de agua eran todavía muy contaminadas (hoy cerca del 35% lo estan, pero sólo el 23% de las aguas superficiales pueden ser consideradas buenas). El fracaso de estos casos en todo el país sólo se puede se puede entender teniendo en cuenta las limitaciones y dificultades en los supuestos que implican una política ambiental coherente ".
Otro punto de vista diferentes es del ex ministra del medio ambiente y los recursos ambientales, entre los años 1991/93, Carlos Borrego, que dice: "revisando los últimos 25 años no puede dejar de comprobar el progreso de las políticas ambientales, con la consolidación de las nuevas instrumentos, como la evaluación del impacto ambiental, la licencia ambiental, sistemas de gestión ambiental, los sistemas de acreditación, el comercio europeo de derechos de emisión y la ley de responsabilidad por daños al medio ambiente ". Sin embargo, ambos profesores están de acuerdo en varios puntos, uno de ellos señala, "el gran número de directivas incorporadas y las leyes vigentes (sólo en 2009 se publicaron más de 100 títulos relacionados con el medio ambiente), produjiendo pocos resultados tangibles que cumplan con las expectativas creadas. Lo mismo se puede decir de saneamiento, los grandes proyectos (construcción de carreteras y presas) y residuos industriales peligrosos son los más elocuentes, lo que evidencia claramente la incapacidad interna para resolver los problemas básicos, incluso abundantemente financiados. El fracaso de estos casos, a nivel nacional, sólo se puede comprender teniendo en cuenta las limitaciones y dificultades en los supuestos que implican una política ambiental responsable: Falta de conciencia ambiental, la planificación eficaz y un sistema de justicia eficaz ".
http://www.aps.pt/vicongresso/pdfs/256.pdf
http://ftp.infoeuropa.eurocid.pt/database/000044001-000045000/000044764.pdf