2015 es el Año Internacional de la luz de acuerdo con la organización de las Naciones Unidas (ONU).
En momentos en que los países más industrializados están haciendo esfuerzos para crear fuentes alternativas de energía más respetuosas del medio ambiente, la ONU decidió dedicar este año a la luz. Se trata de una iniciativa global que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos de todo el mundo a su importancia y tecnologías ópticas en la sociedad. Para celebrar la luz en sus diversas formas y ya se están preparando diversas actividades dirigidas a públicos de todas las edades y niveles culturales.
Con la llegada de la electricidad en el siglo XX, muchas personas han olvidado el lujo que significa que puede acceder diariamente a esta forma de energía. Al mismo tiempo, en los países en desarrollo, hay millones de personas que no tienen acceso a la electricidad y también el problema de que la ONU quiere enfatizar con el aniversario.
El Año Internacional de la Luz todavía coincide con varios hitos importantes en el estudio físico de campo de luz, como el trabajo en óptica Ibn Al-Haytham en 1015; el comportamiento de las ondas de la luz, propuesto por Fresnel en 1815; la teoría electromagnética de la luz, propuesto por Maxwell en 1865; Trabajo de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico (1905) y en el enlace entre la luz y la cosmología en el contexto de la relatividad general (1915); el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo en microondas por Penzias y Wilson en 1965, y las obras de Charles Kao (1965) sobre el uso de la fibra óptica en las telecomunicaciones.