Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

El lugar del abandono

Escrito por 

António Lopes de la área de, cine y Ana Rodrigues maestranza en arquitectura filmaron más de un mes a la vida en una fábrica, a través de un cortometraje. El lugar del abandono es un proyecto universitario que resucito a uno de los muchos espacios abandonados, de la era de la lana, en la ciudad de Covilha.

Cómo empezó todo?
Antonio Lopes: Nos conocimos en una clase titulada "el cine y otras artes", cuyo objetivo era producir un cortometraje que reúne el cine y un arte, como la música, la danza, la pintura, y como era obvio que teníamos que hacer algo relacionado con arquitectura. Después tuvimos la idea de visitar una fábrica. Soy de Covilha y estudié allí. La ciudad siempre ha vivido de la lana ya una gran parte de estas estructuras es la sede de la universidad y en toda la ciudad, especialmente alrededor del río y los arroyos hay grandes edificios abandonados. Queríamos obtener los detalles constructivos de cada edificio.

Ana Rodrigues: No filmado el edificio como se hace en el cine habitual. Por regla general, son parte de la narración, aquí es el espacio real que contar su historia a través de elementos que eran hallazgo significativos. Aunque en el cortometraje no mostramos toda la anchura del edificio, porque al verse la película queremos que remita no sólo a lo que ocurrió en el edificio, sino también las otras historias. Y aparece el sonido.

Por qué eligieron esa fábrica particular? Lo que la distingue de otros edificios abandonados que existen en Covilha?
AL: Es las pocas fábricas que se puede visitar en el interior. La última vez que fuimos casi no tenía suelo. Filmamos durante más de un mes, ibamos una vez a la semana, siempre en la misma hora. Y cada vez que entrabamos siempre había algo diferente, ya que fueron a robar cables eléctricos y había un montón de pila de la maquinaria se lo llevó por alguien durante la noche. Nuestra intención era la de registrar los detalles para no ser una fabrica identificable, creo que lo podríamos haber hecho en otro espacio. Este fue de los aspectos arquitectónicos más importantes, las fabricas de lana por lo general no tienen ventanas, son áreas cerradas donde los trabajadores casi no vian la luz del día, esta se distingue porque el espacio con grandes ventanas y era una de las muchas cosas que rodamos. Eran interesantes los pequeños detalles que siempre estaban en las ventanas y no había casi nada en el lado opuesto. Había muchos más elementos que hubiéramos podido rodar, las cuentas que hacían de los materiales escritos en las paredes con lápices, creo que fue por facilidad en términos de producción y ya que no teníamos la intención de grabar todo esto podría ser un buen ejemplo, a excepción de la arquitectura, porque de lo contrario que no varían mucho dentro.

Es un juego de luces y sombras lo que buscaran?
AL: Más o menos. La idea inicial no es acerca de la luz y la sombra. Sin embargo, los medios de producción llevaron a esto. Cuando grabamos con una cámara, sin iluminación, la fábrica no tenía electricidad, y luego tratamos de aprovechar la luz del día y las ventanas que existían para hacer la película con un aspecto más adecuado.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos