
Marilene Ferraz desenvuelve su actividad educativa en el Centro Cultural Brasil-Cabo Verde, una institución que promueve la cultura brasileña a través de libros, películas y enseñanza del portugués de Brasil, en este archipiélago africano. Ella es también una autora de literatura infantil con temas de Cabo Verde y una contadora de cuentos.
Explíqueme cómo una brasileña se va a Cabo Verde para enseñar?
Marilene Ferraz: Lo que me llevó a Cabo Verde fue el corazón. Hubo un caboverdiano en mi curso de periodismo, me case y se fue allí. Tengo 27 años en este país, mi formación es periodismo, pero mi primera vocación es la enseñanza primaria. La educación para mí es muy importante, en Cabo Verde descubrí las lecturas de Almicar Cabral que estaban más avanzadas en términos de pensamientos más que en Brasil, que sólo lo piensa ahora con el gobierno de Lula, que la educación es la manera más rápida de movilidad social. En este país africano eso es una realidad de la vida cotidiana e incluso se ve como una magia, una persona puede alguién muy pobre y doce años más tarde ser una persona que tiene un trabajo, o la obtención de un título universitario y estar bien en la vida. Trabajé los primeros 10 años como periodista en el área social y la educación, y luego pasé otros diez enseñando en el segunda más grande escuela secundaria del país, no portugués, sino una disciplina que se puede llamar la educación ciudadana. Fue a través de esta experiencia de la enseñanza me encontré con el país a través de sus jóvenes, que son amables, respetuosos, trabajadores y una educación que recuerda a los años 50 con esta alma ingenua. Más tarde me fui a trabajar en la dirección del Centro Brasil-Verde Cabo Cultural, que es una institución del gobierno de Brasil, donde soy funcionaria local aquí. En aquél momento yo no sabía cómo trabajar con la cultura, porque no era mi area y tenía pocos recursos, por lo que decidí invertir en la educación y eso es lo que hizo la diferencia. Hoy en día, el portugués es la actividad más activa del centro, "Itamaraty" me envía libros y películas que tienen un público de Cabo Verde que lo consume, todos los jueves tenemos cine brasileño, durante seis años sin parar, por supuesto, cuando hay comedia aparece más gente, si la película tiene actores de la rede globo tenemos casa llena y también llevamos las películas a las escuelas o instituciones locales. Enseñamos también portugués en las cárceles y a los migrantes de Guiné que nunca aprendieron portugués en su país, en la cabeza de habla portuguesa aprender portugués de Brasil tiene menos riesgoso, pueden cometer errores, por lo que es menos complejo hablar brasileño en lugar del portugués de Portugal, que genera un compromiso tan serio que tienen miedo.
Pero usted apuesta sobre todo en la infancia?
MF: Si, tu quieres un consumidor adulto de la cultura, pero nunca pensé que tenían que ser formados desde la infancia. Estamos haciendo eso, ir a las escuelas, tenemos un proyecto llamado arca literaria que se abre como una estantería y pasamos una mañana en la escuela, primero con la narración de cuentos y luego damos el libro. Es una locura, incluso los niños que no saben leer veen las imágenes después de intercambiar libros y ha sido una experiencia muy buena. También recibimos escuelas en el centro cultural, se ha convertido en nuestra carta de presentación, narración de cuentos y taller jugante, que es jugar a cantar una canción que también cuenta una historia. Luego también hemos formado monitores de guarderias, porque en Cabo Verde son todavía escasos los profesionales para trabajar con los niños, por lo que apostamos en esa formación. Este año vamos a iniciar dos proyectos piloto, uno en la primaria y la otro con el jardín de infancia, se va a trabajar en tres instituciones públicas que están en la periferia, donde la narración no es suficiente. Empezamos un proyecto de escritura creativa en la educación básica, es algo que hemos hecho durante cinco años, un taller para niños de 6 a 12 años y hemos tenido un resultado maravilloso porque publicamos internamente "mi primer libro". La última actividad de un niño es producir una poesía propia, trabajamos con "limeriques", que es un proceso que nació en Gran Bretaña y en Brasil fue muy trabajado por Tatiana Belinky que era una rusa que creció en Brasil. Los niños aprenden a través limeriques, ya que dio mucho resultado tenemos cuatro ediciones de libros para niños, los niños se llevan uno a la casa, o a la escuela con el fin de mejorar la relación de los estudiantes de Cabo Verde con la lectura de la lengua portuguesa y mantenemos una edición.
Es bueno que foques este tema, porque en términos educativos, los niños de Cabo Verde aprenden criollo en casa, pero cuando van a la escuela aprender leer y escribir en portugués y esto crea un vacío en términos de aprendizaje, lo que provoca una tasa negativa en términos de los resultados del examen de portugués.
MF: Sí. Criollo es la lengua materna que oyen desde que están en el vientre de sus madres, que construyen toda su vida hasta los seis años de edad en ese idioma. Cuando llegan a la escuela primaria no saben leer y escribir en portugués, porque muchos niños no lo han escuchado antes, especialmente los que viven en las zonas rurales. Ellos sólo escuchan lo que ven en las telenovelas brasileñas, inclusive, lo que hemos notado que los niños y los maestros es que no hablan bien el portugués y hablan el Brasileño, porque piensan que no es una lengua portuguesa y hablando con mis alumnos que ayudó para el examen de idioma portugués para poder entrar en la universidad en Brasil, me di cuenta de que incluso las chicas juegan con barbies construyen narrativas en brasileño y me pregunté por qué? No porque se están perdiendo la literatura y la narración en portugués, sino porque ellos aprenden a contar historias a través de telenovela brasileña. Se podria hacer un estudio, por qué es que los niñas de habla portuguesa, no brasileñas, juegan en brasileño con sus muñecas?
Usted se centra también la edición de libros, la actividad de la lectura en la arca, están en criollo o portugués?
MF: Ellos están en portugués, porqueno hay libros para los niños en criollo, no todavía. No había libros para niños con temas caboverdianos hasta el año 2000.
Pero también destacó que existen pocos libros en portugués y que debería haber un mayor intercambio de la literatura entre los países de la Lusofonía.
MF: Sí, es un problema de logística.
El mercado del libro brasileño trabaja internamente, por lo que no existe la idea de exportar.
MF: No, yo no sé cómo es la comercialización a otros países, ya que internamente es sencillo, hay 200 millones de personas. En las escuelas brasileñas, los últimos 10 años, el mercado de los libros de texto se renueva al menos 3 en 3 años, en ese período de tiempo se producen 60 millones de libros, sólo para una disciplina en el extremo tiene al menos 300 millones de libros que circulan y este es el número de casi todo el mercado de habla portuguesa, por lo que Brasil simplemente funciona internamente. El país está siempre cerrado en sí mismo, porque es muy grande, pero con la mejora económica del brasileño viajó y comenzó a consumir el mundo, no sólo Miami. El otro día me sorprendi con brasileños que fueron a Cabo Verde a conocer África, no han llegado a la parte continental, las islas hablan el mismo idioma, hay que saber de los demás países para el mercado brasileño también inicie el consumo.
Fue también por qué decidió escribir cuentos para niños, a causa de esta falta de literatura infantil en Cabo Verde?
MF: La literatura infantil con temas caboverdianos, con un niño negro con nariz chata, porque una vez me sorprendió con una situación y eso es lo que me llevó a escribir, yo no me considero un escritora que es extraño, me decidí a escribir porque havia un libro que los niños utilizaban era la historia de un precioso cuarto de baño y un niño blanco y pensé, cómo se puede poner un libro como eses para los niños que no cuentan con un aseo en la casa? Decidí escribir literatura con la cara de Cabo Verde, porque creo que cuando la persona se reconoce en la historia, aunque sea fantasía se hace más fácil y les gusta más. Algunos de ellos fueron comisiones, me pidierón para hacer historia con una temática, por ejemplo, un banco que quería enseñar a los niños a ahorrar y escribí una historia sobre eso, aquello pasa "en passant" está ahí, pero no es el concepto principal . Cuando usted escribe un libro, lo produce y vende, no gana lo suficiente para pagar lo que invirtió, entonces, cuando hay una comisión que distribuyen de forma gratuita, es más fácil, la última obra que hice fue para la presidencia, era para que los niños entendieran lo que era la constitución.
A pesar de toda la fantasía, la vida en Cabo Verde es muy dura.
MF: Sí, es muy real, a pesar de que los niños tienen los cuentos tradicionales. Pero, tenemos que fantasear, no sólo para los niños de Cabo Verde, que les permite crear un escudo proctetor para hacer frente a un trauma importante, ya que siempre se tiene que tenerlos en la vida. La fantasía es buena porque ayuda al niño a crecer y entrar en la realidad sin un gran dolor.
Cuáles son los nuevos retos para estas pequeñas naciones africanas? Teniendo en cuenta su experiencia en la educación con más de diez años.
MF: Creo que el gran reto es educar a los niños de una manera más amorosa y sin aparatos. Hoy los padres y los encontramos incluso en Cabo Verde com los dispositivos inteligentes, los tablets son importantes para educar, pero creo que a los niños tienen se les tiene que contar historias, estar cerca. Hoy le pides a un niño de Cabo Verde para contar una historia, que no saben, cuenta piezas, cuenta una broma que es cosa de adultos, por qué? Debido a que en su infancia no se lo hizo y creo que no sólo pasa con el niño de Cabo Verde, porque esto es globalizado. El país es un archipiélago en el pasa el mundo y por lo tanto tiene acceso a todo, pero esto lo básico de piel, del contacto visual que también está terminando, porque los padres tienen más capacidad de consumo y esa cosa de la abuela que cuentaba una historia desapareció. Una escuela local tiene eso, como una actividad curricular, dejó de ser natural, a pesar de que alguien se acordó de hacer esto. Cabo Verde tiene dos ritmos tienen mucho por hacer y tiene el otro lado donde ha llegado al mundo moderno, los jóvenes de Cabo Verde tienen más acceso a todo tipo de tecnología, que un joven brasileño. Usted tiene plazas tecnológicos con acceso a internet de forma gratuita, todo el mundo está conectado, pero no realmente.
Crees que los libros van a desaparecer físicamente?
MF: No, en absoluto. Ya existe esa charla de hace veinte años cuando comenzarán las nuevas tecnologías, si fuera a desaparecer ya había ido, porque un niño disfruta cuando toca el libro, de ver el diseño sigue siendo una experiencia muy intensa. No quiero creer que porque es un lobby de las empresas de tecnología, pero nada puede reemplazar el placer de jugar, hojear, cómo mirar y relacionarse que no es lo mismo que un tablet. El libro es muy bueno y la industria del libro ha estado siguiendo la tendencia porque los libros para niños son cada vez más hermosos, con dibujos en 3 dimensiones, con olor y un timbre distintivo y siguiendo hasta el punto de que también hay una serie de libros para colorear para los adultos.