
Taciana Gouveia, es ahora la productora cultural de la Casa de la Cultura en Santa Cruz, Madeira. Con el proyecto Fénix, que se inició en abril de 2014, ella tiene la intención revitalizar la programación cultural de este espacio que en su momento fue una referencia a nivel regional.
En ese contexto aparece el proyecto fénix?
Taciana Gouveia: Volví a vivir en Madeira y por medio de una invitación de la Municipalidad de Santa Cruz, fue una especie de mutuo acuerdo, llegue para trabajar en el área de la producción, la gestión y la mediación cultura en la Quinta do Revoredo. De ahí que el proyecto Fénix que fue pensado a esta casa, un lugar que conozco desde que tenía 9 años de edad, fue aquí donde empecé a pintar con la maestra Rita Rodrigues, y le dio este nombre, porque a pesar de que pueda parecer un lugar común, lo que se pretende aquí es poner en práctica un cambio, es el renacimiento de toda una actividad cultural saludable, constante con validez y calidad estética. El ser, que la Casa de la Cultura en Santa Cruz en los años 80 y 90 fue un importante centro de referencia en particular, bajo la dirección de Antonio Rodrigues y José Baptista Fernandes, el proyecto tiene el objetivo de desarrollar una línea de comisariado, con la creación de un logotipo de la casa de la cultura y una identidad visual y la línea gráfica para la Quinta do Revoredo. Para ello hubo un trabajo exhaustivo en esta dirección, en colaboración con dos diseñadores, Luísa Oliveira y Luísa Vieira, debido a que los proyectos que más que se escriban y desarrollen si no está bien comunicados no llegan a la gente.
Pero, cuáles son los objetivos principales?
TG: La Casa de la Cultura tiene como objetivo ser un espacio de vida con una programación continua y asidua, pero abierto a la comunidad. Fénix también tiene como objetivo esta premisa, la restauración de las sinergias de protocolo con las instituciones locales y no sólo, sabemos de las dificultades financieras actuales del consejo de la ciudad y lo difícil que es trabajar sin dinero, de todos modos, soy apologista que con creatividad y la buena voluntad puede hacer mucho y así fue. Comenzamos a hacer obras de reestructuración en el edificio, profundas, fueron recuperadas fachadas y paredes que estaban llenas de humedad, debido a la proximidad del mar, se puso en orden y organizamos la documentación, de forma a tener espacios más amplios y funcionales para que en realidad se comience a efectuar toda la programación que hemos planeado.
Háblame de la programación que se abarcan en varios polos.
TG: Sí, tiene varios puntos. Exposiciones cíclicas pueden ser de las más variadas expresiones artísticas de la escultura a la pintura, hay espacio para todo, ya que las obras tienen validez y calidad estética, los artistas son más que bienvenidos y estamos abiertos a nuevos proyectos. No tenemos prejuicios en el trabajo con los nuevos artistas siempre que su trabajo es bueno, nos gustó de potenciar los que no tienen libre acceso a lugares de interés cultural, esta es una de las valencias, es un trabajo que estoy desarrollando en el ámbito de la curaduría. El aspecto educativo del servicio es otro de los polos, es esencial para acercarse a una obra de arte/espectador / usuario. En este contexto, estamos desarrollando una serie de talleres creativos, recibimos de está vez dos grupos de niños, dos escuelas distintas, donde ofrecimos varias horas semanales para cada grupo y creamos varias actividades en consecuencia. Una vez que tenemos este espacio, tenemos un magnífico jardín, un hermoso anfiteatro al aire libre, por no hablar de la casa en sí, que tiene 3 pisos que se pueden experimentar y vivenciar. El programa cubre algunos proyectos musicales y trabajamos más, ayudamos a organizar festivales cíclicos, a través de la co-producción, con sugerencias de lo que hacemos y añadimos nuestros servicios, ya que es coherente con la misión de la casa de la cultura. Ya ha sido el caso, tuvimos dos conciertos al aire libre, uno era un evento solidario organizado por tres profesores de la educación especial en el condado, con la intención de obtener fondos para equipos, es una zona con muchas necesidades, ya que son los niños con necesidades especiales que requieren materiales específicos y nos hemos beneficiado de la presencia de muchas personas.
Cuando asumió la dirección artística de la casa de la cultura notaste el divorcio entre el público y el espacio?
TG: Sí, este es un renacimiento de una dinámica cultural sana, no deshaciendo el trabajo previo con los limitados recursos que tenían a través de los años, que se notó, a excepción de ocasionales eventos organizados por la escuela secundaria local. Me di cuenta también, obviamente, que la Quinta do Revoredo ya no era la referencia, por eso la misión última del proyecto Fénix es revertir esta idea, atraer a más artistas y personas de referencia. Queremos trabajar con la comunidad y estamos con las puertas abiertas en esta dirección.
Sí, que otros eventos se han programado?
TG: Ahora tenemos una exposición de Dio David, es un autor con una gran calidad estética, es una referencia y es un artista emergente. En otro piso, tenemos una instalación de la arquitecta Joelene de Freitas, titulado "arriba en las montañas, encontraré mi paz, te lo prometo" Es un trabajo muy interesante, es sostenible, ya que fue construido todo en tarjeta es una estructura que sugiere un camino hacia la luz, hacia el mar, el artista lanza un reto, una reflexión y es un trabajo que se necesita gente para venir experienciarla. Esta instalación es interactiva, ella dejó una serie de post-it y la gente puede escribir lo que sienten en ese momento después de hacer todo lo que paso.
En septiembre tendremos la exposición de una fotoperiodista reconocida que es Lucília Monteiro, la apertura de esta muestra será amenizada por Roberto Moniz, porque esto tiene que ver con esta idea, es un enfoque contemporáneo a un cobertizo tradicional, entonces encontré interesante este "matrimonio". A finales de este mes, el día 12 se dará a conocer un álbum, "Broken Dreams" por Ricardo Teixeira Alves y todavía tenemos otro evento muy interesante, un taller de construido cervezas en el festival de la cerveza de Madeira. El día 13, tendrá lugar la presentación de un libro, José Vieira, "coincidencias extrañas", es una autora que escribe bajo un seudónimo y puedo decir que en febrero de 2015 tendremos un artista con una trayectoria nacional e internacional que yo respeto inmensamente, ya que tiene un trabajo muy valioso, pero todavía no quiero adelanter el nombre.