Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

La puerta del riso

Escrito por 

  

La puerta 27 es un grupo de teatro dedicado exclusivamente a la comedia. Los creadores de este proyecto de arte, Cristovão Carvalho, Susana Rodrigues y Tiago Lourenço tratan de llegar al público a través de la provocación de las costumbres actuales com una clave de humor, irónia y diverción, pero siempre con un componente que promueve el intercambio interdisciplinario.

Dice en su página que crearón el "Puerto 27" a promover un intercambio multidisciplinario para dar cuerpo a un proyecto en común. Qué quieren decir con eso?
Cristóvão Carvalho: Trabajamos juntos, no es una empresa con una estructura fuerte, tenemos un núcleo que entonces vamos llamamos, vamos a estar en contacto con otros profesionales para que podamos llegar a otros proyectos en otras plataformas que el teatro.

Suzana Rodrigues, tu escribes todas las obras, por qué sólo eligen una plataforma de humor?
Suzana Rodrigues: Por varias razones, al contrario de lo que se piensa a menudo creo que la escritura con el humor y la escritura de la comedia termina convirtiéndose más difícil incluso para los actores que hacen teatro, o cualquier otro tipo de medios de comunicación y teatro. Tiene que ver sólo con el desafío, pero con la "atención" de las personas, es mucho más fácil de captar la atención de la gente por el humor que cualquier otro tipo de comunicación y que no inventamos esto, "ridendo castigat mores" significará reír castiga costumbres, desde hace mucho tiempo que hablamos de las cosas de una forma menos grave sin perder la seriedad y sin dejar de hablar de las cosas que queremos hablar.

Es en las cuestiones diarias que se obtiene la inspiración?
SR: Sí, tenemos este trabajo "pistolas, malandros y problemas" que se ocupa de la situación actual de la falta de empleo y condiciones en nosotros tenemos que "arreglárselas". Tenemos otro espectáculo que es la "Contraseña de 44" y habla de la dificultad de trabajar con los recibos verdes, de una manera u otra por fin superar los obstáculos que nos parece demasiado, es decir, hemos tomado lo que está más cerca y lo extendimos para incluir a más personas.

Es un reflejo de la generación Y, en el que se incluyen? Las obras tienen que ver con los desafíos que enfrentan los jóvenes actualmente en Portugal?
SR: Creo que sí, sí. Hemos creado el "Puerto 27" por varias razones, una de ellas es permitir que la gente de la área que colabore entre sí y puedan crear algo en común. Otra cosa es que nos acercamos de un público que no es consumidor habitual de teatro. Por supuesto, tenemos personas que suelen ir al teatro sólo para ver nuestros espectaculos, pero hemos tratado de comunicar con aquellos que no están acostumbrados al teatro y generar nuevas prácticas de audiencias.

El grupo comenzó en las Maniobras en 2011 en Oporto, ya tienen seis años de existencia, mirando hacia atrás lo que piensa de su actividad?
Tiago Lourenço: Creo que es positivo porque todavía estamos aquí. Cuando creamos la empresa que no sabíamos qué esperar, no fue fácil, pero siempre había gente y momentos cuando vimos que valía la pena, hubo público que nos dijo que seguiramos, casas llenas y hemos continuado. Esto es lo que ha prevalecido estos seis años hemos creado un objeto que está diciendo poco a poco más y más a la gente, entonces, sí, para mí valió la pena.
SR: A pesar de las dificultades y la falta de apoyo financiero, siempre tuvimos el apoyo de estructuras y entidades que siempre abrierón la puerta para nosotros. Después de seis años, podemos hablado con personas que ya saben quién es el "Puerto 27", el reconocimiento es muy bueno.

Qué ha mejorado? Seguramente que en más de seis años había ciertas prácticas que no funcionaba y fueron retiradas o han tenido que adaptarse, o no?
CC: La visión y la forma en que vemos a nuestro alrededor está cambiando constantemente, lo que vimos en 2011 y ahora en 2016 hay cosas que han cambiado radicalmente. Las vistas que teníamos en el sentido del tiempo realizado y ahora queda por hacer y así es como tiene que ser por lo que es una señal de que estamos creciendo, para ver dónde queremos ir, sentir lo que queremos ser y también lo que es la camino correcto para nosotros, que es un poco como todos los demás.
TL: En la actualidad pensamos de una manera más prudente, nos conocemos y nuestros valencias, que "Puerto 27" necesita y quiere, porque al principio cuando empezamos es difícil establecer una marca, porque puede que la gente no le guste. Hoy sabemos lo que és este proyecto, lo que quiere y lo que somos. Tratamos de que en cada actuación prevalezca, por supuesto, hay cambios y problemas que nos hacen repensar el asunto, pero ahora sí, que se basan más en lo que somos y esperamos que a la gente le gusta.

Entonces, cuál es la marca o identidad de la "Puerto 27"?
CC: Creo que podría ser la deconstrucción, ya lo largo de estos seis años, uno de los aspectos que se ha mantenido en nuestros espectáculos y uno de los enlaces que tenemos entre nosotros es la deconstrucción, en el sentido de que, sin embargo, las obras se basan en la comedia son diferentes y experimentamos diversos tipos de comedia. Esto nos permite ser capaz de darse cuenta de que en todos ellos que a deconstruir lo que pensamos al principio que podría ser destruido, es decir, hubo una destrucción que pensamos o queremos demostrar que puede ser de otra manera, no puede ser exactamente de esa manera.
SR: El ejemplo de esto son las "pistolas, malandros y problemas" donde hay un actor que interpreta a un personaje que interpreta a un actor, a su vez, también él interpreta a un personaje, creo que no hay mayor deconstrucción como esta y que el público al ver el espectáculo termina confundida con el actor, quién es el personaje y que es el personaje que el actor interpreta. Es un ejercicio, es una manera de tener en cuenta y tratar de entender cómo estos personajes se complementan entre sí.

Se habla de la construcción, entonces, cómo es la génesis de sus actuaciones? Suzana, escribes de forma independiente o todos participan y hacen su contribución?
SR: Hasta el momento las ideas de los espectáculos son todas mío, propongo al grupo, hablamos entre nosotros tres y discutimos sobre ello. Cada uno hace una contribución, hay otras ideas y hay un primer proyecto de texto que leemos juntos y lo cambiamos, o se adapta cuándo se siente la necesidad de cambiar, o en el fondo a pesar de la idea original es mía y el primer y último texto sea mio, el trabajo es colectivo. Siempre hay ideas en el "Puerto 27" y cuando digo todos, no parecen ser solamente de los actores, pero los tecnicos y todas las personas que trabajan con nosotros y que tienen algo que decir o algo que añadir.

También termina sucediendo en el escenario, cuando toman los personajes, hay espacio para la improvisación, o que siguen el texto completo?
CC: Como trabajamos diferentes tipos de comedia, esta muestra de " pistolas, malandros y problemas" tiene espacio para improvisar. La "Contraseña de 44" no tiene mucho espacio, la presentación de este espectáculo no es tan abierto, a diferencia de los otras obras donde hay espacio para haber una interacción del público. Todo dependerá del proyecto y la forma en que inicialmente creamos el espectáculo y lo que será la etapa final.
TL: Pero en el diseño hay una gran libertad y hacemos juegos.
SR: Las pruebas son períodos de experimentos, hemos probado mucho, siempre hay cosas que no funcionan y en muchas partes de la improvisación se crean momentos que no aparecian en primer lugar y terminan siendo fijos en la obra debido a que surgió en los ensayos y corrieron muy bien .
TL: También asumimos que todos los espectáculos que presentamos no están cerrados, no dejan de estar en el proceso, que puede ser mejorado incluso para nosotros, o después de un público dictámenes de haber visto, oído, es decir, todos los espectáculos están en constante cambio y evolución.

Hacen comedia difícil, así que lo que sucede cuando estás en el escenario y el público no se ríe o no reacciona? Aquí es donde existe la improvisación?
CC: Eso nos ha pasado, un espectáculo en el que todo el lenguaje se basa en el lenguaje de clown, si el público no se ríe, no hay mucho que hacer, ya que todos las escenas están dirigidas y diseñadas para que pueda producirse actos fallidos, pero normalmente tratamos de protegernos de la mayoría de las pruebas, para dar lugar, finalmente, de una manera u otra. De hecho, debido a esto necesitamos las pruebas y nos apoyamos unos a otros, porque las diferentes visiones de lo que estamos creando se complementarán durante todo el proceso y que siempre termina resultante. Por supuesto, no es una fórmula infalible 100%, pero tratamos de reducir la mayor parte de este margen de error.

Hay diferentes audiencias en Portugal? En el norte, OPorto el público es muy interactivo, incluso cuando las obras no son, pero no es el caso en todo el país.
SR: Hay un montón e incluso en Oporto hay diferencias. De una forma u otra estamos conectados a las artes y tenemos colegas y directores que van a ver nuestros shows. Hacer una obra de teatro para los actores es completamente diferente a hacerlo para no actores, ya que son mucho más críticos, que ven y observan el escenario de otra forma en que el público en general no ve. Ellos están atentos a la luz, por ejemplo, mientras que el público nota que el foco es importante en una escena, pero no está preocupado por eso. El actor, por el contrario, tiene que ver con el ángulo, el tipo de proyectores y su número y termina por perder la acción y analiza el texto de una forma mucho más escrupulosa que el público en general, que ve la obra en su conjunto. En el espectaculo de los verdes recibos, abogados u otros profesionales liberales son más sensibles al texto, hay partes en las que el público que no depende de recibos risas verdes se ríen y los que trabajan con los recibos verdes ya los sienten en la piel no se ríen . En esta actuación de "pistolas, malandros y problemas" había una señora que era la risa de principio a fin en las líneas sobre los bancos y nos dimos cuenta de que esa espectadora trabaja en este tipo de instituciones. Las personas que son retratados en los personajes actúan de manera diferente, la experiencia es diferente y por lo que se revise ella misma en diferentes formas en la obra. Cuando Tiago Lourenço viene con la peluca rubia y mira al público reconocemos sólo en este momento que será el comportamiento del público en el espectáculo si no se ríen será una cosa más difícil.
CC: Se nos ocurrió una vez.
TL: Es complicado, un espectáculo para veinte es diferente a la de un centenar, existe el temor de que se ríen entre sí, es la vergüenza, pero luego, cuando dos o tres personas empiezan a reírse, todo el mundo se ríe.
SR: Eso es porque la risa es contagiosa y lo sabemos.
TL: No trabajamos con el tiempo la risa, aunque hemos crecido acostumbrados a tener este apoyo público a divertirse. A veces es más difícil, pero entonces la gente viene y decide por ellos.
SR: Antes cuando Cristovão habló de la ausencia de la risa, hay otro problema que es demasiado difícil, fue el caso de un show que hicimos en Mondim de Basto en la audiencia de reírse de todo el tiempo y para nosotros es una gran alegría ver a este reacción, tenemos un tiempo de pre-preparado para dar 2 a 3 segundos para que la gente se ría y sigue la escena si no dejamo que la gente se ría entonces el público no oye y los tiempos son todos discoordinados y tienen que adaptarte, en este caso, tuvimos que ir más tranquilos y luego continuar con la obra. Es muy complicado tener un público participativo, u otro que no lo es en absoluto, pero preferimos más la risa.
TL: También hace parte, siempre estamos tratando con este problema, no sabemos lo que vamos a encontrar. Con la experiencia aprendemos a protegernos, se avanza el trabajo y notamos cómo puede funcionar casi siempre hacindo posible la fórmula perfecta para todos los públicos.

Cuál de las piezas que tenían hechos que la reacción más inesperada del público?
CC: En cierto modo todos terminan siendo memorable. Hay espectáculos que podemos entender que la gente entiende, hay otros en de repente la gente se ríe como ciertas escenas que no esperábamos, siempre dependerá de cómo Suzana dijo que el público, o lo que sentimos cuándo estamos presentando en el escenario.
SR: Trato de ir a las máximas presentaciones posibles y a había uno en OPorto cuando entró en las personas mayores de lo habitual en nuestras obras y que estaba preocupada porque no se ríen y se fuerõn con una mala cara y me dio la sensación de que erán funcionários públicos y debian ser reformado de la seguridad social, ya que fuerón muy ofendido al final le pregunté si le gustó y me dijerón que sí con una sonrisa amarilla. Sucede.
TL: Y hemos tenido gente que nos insultan en medio de una pieza que se ocupa de la troika, porque se sentían ofendidos.
CC: Pero ese era el objetivo, sabíamos que íbamos a causar un poco de rabia, algunas molestias, precisamente porque queríamos tener una reacción negativa, queríamos que la gente se revuelte con todo.
SR: Había una pequeña demostración y se observó que había gente que quería levantarse y participar, la gente incluso sienten todo eso, la troika, la crisis y todo este mal. El público se indignó y esto para nosotros es bueno, porque sabíamos que estábamos haciendo bien nuestro trabajo, cuando la gente siente lo que estamos sintiendo.

Seguirán esta línea humorística o un planean hacer otras obras de teatro?
CC: Continuamos amando la comedia, creo que deberíamos ir en otro tipo, no está fuera de nuestros planes hacer comedia de errores, es decir, que está entrando en este proceso y tratar de hacer una "revista".

www.porta27.pt

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos