En relación a la sociedad teniendo en cuenta tu experiencia, crees que hubo una evolución o no?
IP: Se ha producido una evolución. Hemos notado que las personas tienen teóricamente una mayor preocupación y conciencia de los problemas ambientales. En la práctica también hay una tendencia positiva. No tanto como se desee. Ya sea por parte de los ciudadanos, ya sea de las entidades gubernamentales. Creo que hay mucho trabajo por hacer. Creo incluso que irá haber una regresión en ese sentido, debido a las limitaciones económicas, las prioridades de la gente volvieron a cambiar y tema del medio ambiente se queda en segundo plano. En particular, la basura tirada en las montañas. Estas son situaciones que pueden ocurrir. Creo que hubo una evolución con el tiempo, pero creo que va a haber una regresión.
Después de la tragedia del 20 de febrero, crees que la gente aprendió?
IP: Algunos aprendieron. La gran lección que deberíamos haber tomado este evento no se ha eliminado y es sólo ver la actitud de las entidades gubernamentales que continúan haciendo errores y aún están autistas en relación con el asesoramiento técnico de los ambientalistas y creo que el gobierno no ha aprendido nada. En cuanto a la población en general, creo que sí, algunos tuvieron conciencia de la peor forma posible. Otros, porque fueron tocados por el sufrimiento de la gente que conocían, y por lo tanto tienen más cuidado en algunas situaciones. Pero el gran paso tendrá que ser dado por las instituciones vinculadas a la ordenación del territorio y no lo hacen.
Frente a la montaña, vimos un gran desertificación, cuál es el impacto sobre el medio ambiente? Teniendo en consideración la orografía de la isla.
IP: La erosión de nuestras montañas y la eliminación de árboles resultantes de los incendios forestales que se produjeron hace dos años eran extremadamente graves, porque si ocurre una tormenta grande habrá deslizamientos de materiales. En términos de impacto ambiental, porque no hay bosque para mantener el suelo, lo que ayuda a fijar el agua, hay un desequilibrio del hábitat, la biodiversidad y el clima. Sabemos que cuando tenemos los bosques las condiciones climáticas siguen un camino, sin árboles, el escenario es diferente. Creo que más tiempo es necesario para dar un gran paso que es educar, es decir pasar a la práctica. En esencia lo que respecta a la vigilancia de los incendios forestales, las entidades responsables deben hacerlo, y también llamar a los ciudadanos a esta tarea, para evitar más incendios en el bosque que es tan importante para la conservación de los materiales y el agua. El objetivo es que la montaña no sufra de una erosión mayor. También debería haber un mayor número de acciones ambientales en las escuelas, en el que un grupo cada semana x fuese plantar árboles.
Pero, Quercus ha hecho estas propuestas?
IP: Sí, la asociación ya ha expresado a las escuelas su opinión. No recientemente. Lo que pasa es que las instituciones están cada vez más cerradas entre sí y no han oído Quercus jamás. En el continente, hay una visión y acción completamente diferente, donde las entidades nos llaman para ayudar a resolver una serie de situaciones. Todo funciona en la isla por el contrario, tienden a no oír, no les importa. Creo que con la ayuda de los técnicos que tienen la asociación podría ser una ventaja para el medio ambiente.
Mirando hacia el futuro, que es lo que deseas Quercus en los próximos años?
IP: Me gustaría que el Quercus crezca en términos de voluntariado, contamos con un equipo, pero no es todo. Además, nos gustaría poner en marcha algunas de las soluciones ambientales, incluyendo el atierro en Funchal, con respecto a la ordenación del territorio que sigue siendo un desastre en Madeira, la reforestación y los puntos de recogida de basura selectiva para los que se reunimos un gran esfuerzo. En Funchal, podemos decir que funciona bien en los condados más rurales no es el caso. Nunca se ve eco-puntos en suficientes en número y la recolección es deficiente. En este campo tenemos que esforzarnos más para cambiar esta situación.
Crees que la legislación relativa a los planes directores municipales deberían ser modificados? Debido a que hemos logrado en los últimos años, cambiar las zonas de tierras de cultivo para zonas con índices de la construcción.
IP: Creo que la ley debe ser más estricta, porque el marco legal es la parte que permite las excepciones para este tipo de situaciones. Desde el momento en que se elabora un plan que fue discutido públicamente y que si se aprueba, no debe ser hecho una nueva revisión. Pero lo que está ocurriendo es lo contrario y la ley en este campo debe ser más implacable, por ejemplo, imponer multas más altas con el fin de disuadir a quienes no cumplían con los planes, pero lo que veo es que las áreas naturales son ahogadas con los edificios e incluso los lechos de los arroyos están cerrados.
Sigues defendiendo corredores verdes a lo largo de los arroyos?
IP: El mayor ejemplo en este sentido se puede ver al viajar a algunos países de Europa, para darse cuenta de que esto ocurre. Los márgenes de los arroyos se observan, están desocupados. Aquí se hace más de lo que podamos. Tapamos más, los lechos no se respetan, si es verdad por décadas tienen un hilo agua, pero necesitan un espacio de tiempo en tiempo, y nuestra historia es sorprendente, porque si está lleno va a traer muchos problemas. Por lo general el ejemplo viene de nuestros antepasados, la construcción de casas no se ha producido a lo largo de los arroyos. En general, construyen en las laderas. Lo que vemos hoy es todo lo contrario, debido a la falta de planificación se están llenando los márgenes que deben ser ocupados sólo por los espacios verdes.
http://madeira.quercus.pt/scid/subquercus/defaultarticleViewOne.asp?categorySiteID=41&articleSiteID=1044




