Gil Sousa es el coordinador del servicio socio-laboral de asociación Arrisca, una institución de solidaridad social (IPSS), en la isla de San Miguel, que tiene como objetivo reintegrar a grupos de la sociedad y de riesgo, o con discapacidad en el mercado laboral.
Cuéntame un poco acerca de lo que es "Arrisca experiencia".
Gil Sousa: La "experiencia Arrisca" es una valencia del IPSS, una institución de solidaridad social, que se estableció en 2007 para trabajar con un público que sufren la exclusión grave, hablo de ex-drogadictos, las personas con trastornos mentales, con las personas que fueron deportadas de Estados Unidos y Canadá y tiene cuatro unidades de formación y producción que probamos a trabajar el elemento de inclusión social a través del trabajo. En el área de la cerámica tenemos los platos regionales, los pozos de baldosas, las figuras tradicionales, o tratamos de representar algunas de las profesiones que están cayendo en el desuso y tratamos de trabajar con ellas. Luego tenemos el cobertizo de carpintería que pretende crear muebles distintivo y trabajó sobre la base de órdenes, tenemos una tienda donde se expone las piezas, pero se producen de acuerdo a la necesidad de las personas. También hay otro proyecto de maderas, que es la producción de muebles "ecológicos" a través del uso de paletas, que realizamos en diversos tipos de muebles y tuvimos algunos proyectos interesantes en el “muelle de la Sardina", el "complejo de playa ecológico" y algunos alojamientos que se han adherido mucho que de esta manera debido a que es más atractiva y sostenible. Por último, tenemos los equipos de jardinería, vamos a las casas de las personas y ofrecemos nuestros servicios. Lo que tratamos de hacer es la diferenciación dentro de los servicios en estas áreas para satisfacer las necesidades.
Antes hablates de que las artes en desuso, por lo que fue necesario entrenarlos.
GS: Sí, el equipo está formado por monitores que ayudan a los usuarios a ser integrados en estas diferentes valencias que he mencionado anteriormente, son profesionales con formación en estas áreas, que tratan de inculcar en los usuarios de estas formaciones también están abiertos a la comunidad, tenemos muchos talleres donde las personas puedan participar de manera efectiva y aprender, por ejemplo, la pintura regional de platos o baldosas, pesebre, aquí en San Miguel tenemos una tradición que está hecho en cúpula y hacemos las piezas de miniaturas, muñecos de Lapinha a la concepción de la misma pieza artesanal. Llevamos a cabo estos talleres abiertos al público, así como una manera de combatir el estigma de nuestro público objetivo y para involucrar a la comunidad en este proceso de integración.
De los diferentes tipos de artes que tiene, se les deja elegir la técnica que quieren desarrollar o no?
GS: Tratamos de hacer una "búsqueda de trabajo", es decir, a medida las capacidades, habilidades y experiencia que la persona ha tenido con las áreas que ya tenemos, sin embargo, puede haber una persona que tiene un gusto por la carpintería, sin que nunca tuviera ningún tipo de la experiencia y que quieren aprender porque tienen esta motivación, también ofrecemos esta posibilidad. Entonces también hacemos un puente con las empresas, ya que el objetivo a largo plazo sería su integración en el mercado laboral, siempre tratamos de encontrar siempre una oportunidad de empleo.
Cuál de estas áreas se ha producido una mayor inclusión en el mercado laboral?
GS: Hoy nos encontramos en un mercado cada vez más competitivo, las empresas buscan tener de su lado los mejores y más competentes, por desgracia, nuestro público se caracteriza por la baja cualificación, tiene algunos problemas asociados, no puede hablar o cuantificar un área con una tasa de éxito. Lo que puedo decir es que hemos tenido situaciones en las que algunas empresas entrarón en contacto con nosotros para personas que trabajaran en la construcción, que era muy bueno en el momento, hablamos del período en el que se produjo un auge en la construcción y entonces las empresas no le importaba si la persona ha sido deportado o ha tenido problemas, o un pasado. Por desgracia, hoy en día, las cosas ya no son así, son más complicadas, tenemos tanta gente en paro y cada vez más con más calificaciones y decimos que nuestros alumnos están en la parte inferior de la pirámide con escasa cualificación y los problemas asociados a competir con las personas con graduados y otras formaciones. De ahí la importancia de estas valencias, estas habilidades que tenemos en nuestra institución con programas en el extremo que permiten que las personas disfrutan de un sueldo al mes, lo que resulta ser muy beneficioso.
Cuántas personas forman parte de esta IPSS?
GS: La asociación Arrisca llega a más de mil personas, no son soló estas valencias. Dicho esto, esta es una pequeña parte, también tenemos un servicio psicosocial que se compone de los trabajadores sociales, psicólogos, educadores sociales, sociólogos que supervisan la inclusión social. También tenemos un departamento clínico con médicos y enfermeras, trabajamos todos los aspectos de la rehabilitación social de los más pequeños junto con la prevención de los mayores, el objetivo es controlar todas las etapas de la vida de estas personas.