Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

El orquestrofone

Escrito por 

Es una obra en CD con dirección de Teresa Pais, directora del museo de Quinta das Cruzes y coordinado por el musicólogo Vítor Sardinha e incluye un set de 27 temas musicales de ese instrumento musical.

El número de serie del orquestrófono 3151, de la fábrica Limonaire Frères, demuestra la estrecha relación entre la historia de la ciencia, el arte y el entretenimiento. Se trata de instrumentos que siempre han sido utilizados para la exhibición pública en grandes espacios, tales como cines, ferias, salones de baile y que tenía una fabricación generalizada en Europa desde finales del siglo XIX y principios del XX.
Su complejidad mecánica, así como su potencia sonora, cubiertas por una enorme estructura de madera con fachada suntuosamente tallada y policromada, justificaron su uso como instrumento de explotación comercial de la música, animando danzas y fiestas al ritmo de las polcas, valses, Otras canciones, constituyendo en sí misma la atracción principal.
Fabricado, entre otros, por Limonaire Frères, fundado en París en 1840, los orquestrofones permitierón una actuación musical inalterable, y podría reemplazar ventajosamente músicos, un factor ampliamente divulgado por las empresas constructoras de la época. La corta popularidad de los orquestrofones llegó a su fin en el primer cuarto del siglo XX, con un cambio en los hábitos sociales y la aparición del fonógrafo, que alteró profundamente la forma en que el público consumía la música.

El instrumento mecanizado que integra las colecciones del Museo Quinta das Cruzes consta de un cuerpo principal en madera, profusamente decorado, y tiene en la cara posterior un sistema mecánico de lectura de tarjetas perforadas, operable por manivela con adaptación al motor eléctrico, que emite la Señal a los varios instrumentos, permitiendo que la música juegue. Es una pieza de gran interés patrimonial, no sólo porque es una rareza en el mundo de los instrumentos musicales mecánicos, sino también porque documenta un tiempo exuberante, presente en sus decoraciones neobarroco, en sus muñecas mecánicas, autómatas y Su música De los pasillos y teatros.
Este instrumento complejo, comprado por el primer vizconde de Cacongo, João José Rodrigues Leitão, en la Exposición Universal de París en 1900, se encontraba en la Quinta de Nuestra Señora Mãe dos Hombres, cuando fue adquirida en 1978 por el Gobierno Regional, una iniciativa de la dirección del museo, al heredero de la familia, el señor Ricardo Nascimento Jardim. Con esta adquisición también se entregaron varias tarjetas de música que incluyen valses, polkas, rhapsodies, marchas militares, himnos, así como otras canciones clásicas y populares, haciendo un total de 167 copias, algunas destacadas por su naturaleza sin precedentes, como la versión Alfredo Keil "Los Portugueses" de 1904, varios Hymnos dedicados a los reyes D. Carlos y D. Amelia, así como los Hymnos portugueses (1900), Nacional (1904) y la Isla de Madeira (1905).
La orquestrofone, todavía hoy, cumple su función original como instrumento de entretenimiento y difusión musical, expuesta al público en los jardines del Museo Quinta das Cruzes.
http://mqc.gov-madeira.pt/

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos