La creación teatral nacional revela toda su vitalidad en la 31 ° edición del Festival Gil Vicente, en Guimarães, 6 espectáculos, 2 estrenos absolutos, 4 laboratorios y 10 presentaciones en colaboración con la Universidad de Minho, residencias artísticas y taller de dramaturgia son el programa de esta celebración del teatro del 7 al 16 de junio.
La 31ª edición del Festival Gil Vicente tendrá lugar del 7 al 16 de junio en el Centro Cultural Vila Flor en Guimarães. Construido a partir de un eje teatral simbólico, en el que se desarrollarán experiencias límite, más que nunca este arte de vivir cuerpo no quedará sin explotar. Futuro e incertidumbre, amor y crisis, real y absurdo, memoria e identidad, miedo y deseo, imaginación y revolución, serán algunos de los temas representados durante 2 semanas de debate e inquietud. Porque el Festival de Gil Vicente quiere molestar a todos. La ciudad y el público. Los que ya asumen el teatro como pasión y los que quieren descubrir este arte. Por lo tanto, elegimos las formas más convenientes y tomamos el teatro como un espacio público para el debate, porque en realidad nació para ese propósito.
La 31ª edición del Festival Gil Vicente se abre con dos estrenos. "Pulmones", del 7 de junio, por Luís Araújo, expone a una generación que hace de la incertidumbre una forma de vida. "Pulmones" es la historia de una conversación entre una pareja en la treintena, M y W, durante un viaje a Ikea discute la posibilidad de tener un hijo y el impacto que tendrá en ellos y en el planeta. "¿Soy una buena persona? ¿Seré un buen padre? ¿Qué clase de mundo heredará nuestro hijo? ¿Es sabio o necesario traer otro niño a este mundo?" Con la puesta en escena de Luís Araújo, quien después "Underground" (2016) vuelve a firmar una creación para Ao Cabo Teatro "Pulmones" no es explícitamente una obra de teatro sobre el cambio climático, es una obra sobre personas, una pareja joven enfrenta una posibilidad inesperada que los lleva a reevaluar el resto de sus vidas de una manera que es inmediatamente reconocida como una posibilidad en el presente y tratando de imaginar un futuro reconocible que tiene en el presente y en la sociedad en la que ahora vivimos una especie de manual de instrucciones.
Sigue "Retablos", el 8 de junio, la nueva obra de Teatro Oficina que lleva a la ciudad al escenario. La ciudad es el principal protagonista de esta creación, en otro proyecto intensamente participativo de la compañía de teatro de Guimarães. Una ciudad formada por profesores, estudiantes, abogados, gerentes, desempleados, jubilados o aprendices que ahora está llamada a representar a una ciudad de Alcaides y Gobernadores en el escenario de la CCVF, pero que se convierte en la etapa de manifiestos cuando los cantoneros o mendigos explotan. Una ciudad trabajadora que es invadida por niños, convirtiéndose en una etapa de imaginación. El elenco elegido para más esta investigación del arte del teatro no es inocente, son los sospechosos habituales, los alumnos de los talleres del Teatro de la Oficina, personas de 8 a 64 años que, desde octubre de 2017, decidieron en su día a día hacer teatro, aproximándose así a quienes hacen del teatro su vida cotidiana.
La primera semana de los Festivales Gil Vicente concluye con "Si yo viviese tu morías", el 9 de junio, un espectáculo de Miguel Castro Caldas y Lígia Soares, Miguel Loureiro y Tiago Barbosa, Filipe Pinto, Gonçalo Alegría y Salomé Marques, que explora uno de los límites del teatro, el texto, que se entrega al público al comienzo de la obra. El premio SPA 2017 al mejor texto en portugués representado, "Si yo viviese tu morías" tiene el carácter de un ensayo, un intento, una investigación. Los espectadores pueden cambiar entre la lectura y la vista de la representación. El espectáculo ocurre precisamente en este intervalo particular, entre leer y ver, entre el libro y el escenario, la atención intermitente del espectador, entre subir y bajar la cabeza, en un movimiento del collar.
A abrir la segunda ronda de espectáculos, Tónan Quito nos trae una historia de amor. "Casimiro y Carolina", el dia 14 de junio, de Horváth, habla sobre las secuelas de la crisis de 1929, recordando esta que aún atravesamos. La depresión es grande, el desempleo elevado, pero, a pesar de las medidas de austeridad tomadas por el gobierno, los personajes se encuentran en una fiesta de la cerveza para divertirse, beber y olvidar los problemas. Casimiro y Carolina es una pareja que se ama, él está desempleado, ella trabaja hasta que entran en ruptura, discuten, se separan y la herida queda abierta. La desesperación de la que huían es visible. ¿Cómo nos quedaremos cuando estas políticas pasen? ¿Hay esperanza? ¿Es posible amar en tiempos de crisis?
Por su parte, Estelle Franco, Mariana Ricardo, Masako Hattori, Paula Diogo y Sonia Baptista nos desafían a reflexionar sobre el modo en que la memoria opera en nuestras vidas en "Sobre Recordar y Olvidar", el 15 de junio. En el caso de que se trate de una obra de arte, se trata de la primera pieza de una trilogía inspirada en el libro "Les Formes de l'oubli" del antropólogo Marc Augé, que se completará con "La Estación de Otoño" y "paisaje". Tres espectáculos sobre lo que elegimos recordar u olvidar, o lo que somos capaces de recordar y olvidar.
El elenco de espectáculos termina con "Perplejos", el 16 de junio, de Cristina Carvalhal, una obra en la que la realidad parece estar constantemente siendo reformulada, rayendo el absurdo. Las parejas, las vacaciones, los hijos, las empleadas domésticas, Darwin y la ley del más fuerte, la sombra nazi o un baile de máscaras, son algunos de los temas presentes en esta especie de comedia de costumbres, asombrada por Pirandello. Los personajes se multiplican. Pero al final, ¿qué es real? Tal vez sólo una cierta apetencia por las grandes cuestiones filosóficas que nos perturban desde Sócrates.
El programa de los Festivales Gil Vicente no quedaría completo sin el Gangue de Guimarães que vuelve a ocupar pacíficamente el festival, repitiendo el formato inaugurado en 2017, artistas en residencia en el Centro de Creación de Candoso y dramaturgos en taller en el Palacio Vila Flor. Este año, los alumnos y ex alumnos de la Licenciatura en Teatro de la Universidad del Minho también se unen al programa de actividades paralelas, invadiendo y conquistando el Espacio Taller con la presentación de una muestra de 10 de sus proyectos, 4 laboratorios con la presentación la participación de Victor Hugo Puentes, Pedro Telles, Juana Providencia y Vera Mantero, y aún 5 proyectos independientes con la coordinación general a cargo de Tiago Mora Portero. En estos Festivales Gil Vicente se crean relaciones, se lanzan cuestiones en busca de respuestas, se abren caminos de encuentro, comunión y compartir. Esperamos que el público participe y se inquieta en cada descubrimiento.