María Bruno Neo es un joven diseñadora portuguesa que nunca impusó límites en sus horizontes profesionales. Ella fue aprendiz en el estudio Tord Boontje despues estuvo en Eduardvanvliet en Amsterdam, diseño de interiores, productos y patrones en términos de gráficos para los textiles y padrones. Y ahora ella es actualmente directora de diseño en dos marcas que pertenecen a la misma empresa, Munna, tapicería y Ginger & Jagger, mobiliario e iluminación, donde se hace la gestión de un equipo de producto y destaca la estrategia y todavía tiene un estudio en su propia nombre.
Al dibujar un producto, qué factores tienes en mente?
María Bruno Neo: Depende del producto. Si se inserta en una marca, trato de mejorar la estética, se discuten en términos de visión y le doy un poco de mí
mientras mi experiencia cultural. Si se trata de un producto que mejora el diseño de autor es más libre, ya que refleja mi herencia y lo que me parece interesante en términos de materiales y patrones, porque trabajo tanto estos dos aspectos, los materiales y los gráficos, trabajo con los recuerdos en los proyectos.
Para tus proyectos, tienes preocupaciones ambientales específicas o no realmente?
MBN: En general tengo, trato de usar materiales que provienen de la naturaleza. Sostengo más bien que no se trata sólo tirarlo y es biodegradable, pero los materiales son nobles en el sentido de que duren y con la edad la gente a través del tiempo tienden a no tirar estos objetos, ya que crean un vínculo emocional y pueden ser, por ejemplo, madera maciza y metal, que creo que no son feas a medida que envejecen.
Qué otros materiales empleas que reflejan la marca Maria Bruno Neo?
MBN: No tengo ninguna marca es más un estudio individual. En algunos proyectos que he utilizado la cerámica y textiles. Hecho asociación con Gonçalo Campos y decidimos subvertir la tecnología de la cerámica, creando moldes efímeras, submergiendo tejidos, siempre de composición natural, como el lino y el algodón y estos moldes se quemaron durante el proceso de la cerámica y se convirtió en más una forma.
Los productos que dibujas, hay algunos que te definen como diseñadora?
MBN: Creo que todos me definen de alguna manera, porque todo viene de mi cabeza. Todo tiene un poco de mí y muestran diferentes etapas de mi vida, de mi memoria y es una invitación que muestro al mundo. No considero que hay un clásico de mi pensamiento.
Ella es periodista y publicó sus crónicas en la revista de un diario, que representan las diferentes etapas de su vida, a lo largo de sus 40 años de edad en un callejón del Laranjal, en la ciudad de Funchal.
Qué te llevó a escribir sobre tu infancia en una ciudad como Funchal?
Marta Caires: Estas cosas no suceden de un día para otro. Cuando empecé a escribir era octubre, estábamos a la altura de "Pan por Dios," Yo vi todo con imágenes de Halloween y pensé que era el momento, no era nuestra tradición, era algo importado y comenzó allí. Poco a poco, sin darse cuenta, comprendí que era lo que los lectores querían saber, lo que sentí, lo que había visto, desde la perspectiva de la memoria, de la nostalgia, de lo que ya no existía y era sólo en nuestras cabezas. La gente quería su pasado, su historia y de alguna manera que no puedo explicar, porque estas cosas no tienen una explicación lógica, descubrí que era mi voz y de un montón de gente, tal vez varios, porque antes de que el tiempo no corría tan rápido como hoy. Hay varias generaciones de isleños que tienen las mismas experiencias, todo el mundo tenía un callejón, un páramo, una madre, un padre y entonces todo se convirtió en un libro.
Sí, pero cómo ha llegado ese sentimiento de la gente? Cómo te das cuenta de que eso es lo que los lectores querían dado que se trata de un diario?
MC: También era lo que yo quería, no era solo lo que querían los lectores. Me aventuré, llegue al corazón de la gente no se cómo y les tocó. Hoy en día vivimos en una época donde no hay pasado y esto no es bueno. Para estar bien necesitas saber de dónde vienes y lo que la gente necesita recordar, porque era un pasado que no era malo, ni triste, ni feo, no había sido rico, ni floreado, o lleno de cosas, pero era uno bueno, esto era la vida que la gente había vivido y que era muy importante.
Has sentido alguna duda, porque estabas exponiendo lo que sentiste?
MC: Es algo muy importante que todos debemos hacer, sólo podemos hablar de lo que sabemos, sólo podemos escribir sobre eso y luego ponemos la parte que es pública. Su vida también tendrá cosas similares a las del vecino de al lado, la gente me decía, parece que crecí contigo, que he vivido en el Naranjal. Es una especie de lugar donde vivía todo el mundo. No creo que sea nada demasiado revelador o íntimo, que no eramos ricos, pero todos tenían este tipo de problemas.
Una de las personas que hablas más es tu madre, te acercas a las discusiones, sus diferencias generacionales. Qué te dijo al respecto?
MC: El libro está dedicado a la memoria de mi madre. Cuando empecé a escribir se había estado muerto hacia diez años. Era para mi madre, era como traerla de vuelta a la vida y yo no se lo que iba a pensar. Pero, lo que escribo, se lo debo a ella, comó llegue aquí.
Rui Vieira Nery es uno de los principales nombres de la música en Portugal. Doctorado en Musicología, es investigador en el Instituto de Etnomusicología (Centro para el Estudio de Música y Danza y el Centro de Estudios de Teatro), así como realiza funciones como profesor asociado en la Universidad Nueva de Lisboa, es ante todo un hombre vinculado a la cultura en nuestro país.
Según el Eurobarómetro los portugueses son los pueblos de Europa que menos van a eventos culturales. Qué piensa usted de eso?
Rui Vieira Nery: Esto se debe a varios factores, uno de ellos es la deficiencia del sistema educativo. Los niños, como parte de su educación, no están acostumbrados a la idea de ir a conciertos o al teatro, ir al cine solo si tiene efectos técnicos específicos y donde muchas personas mueren, pero no hay una iniciación de cine cultura por lo que, naturalmente, cuando crezcan no se tiene una idea de consumo cultural como los niños que es difícil de adquirir más tarde. En segundo lugar, muchos de estos eventos son caros, sin embargo, no podemos exagerar la cuestión de los precios, tenemos el ejemplo de los conciertos de rock cuyas entradas tienen precios altos y se llena de miles de jóvenes que obtienen el dinero para ello, y nunca en sueños se lo gastan en una actividad cultural de otro tipo. También en muchos casos tiene que ver con la oferta, como en el caso de las grandes ciudades, Lisboa y Oporto, en particular, en el resto del país no existen estructuras regulares de la producción artística, las cosas suceden en un festival que tiene una buena recepción, pero durante todo el año no hay artistas residentes, hay compañias y no hay apoyo y por lo tanto sería importante crear una red más eficaz de la producción artística cultural de proximidad con la gente.
Sin embargo, han existido ex ministros de cultura y comarcas, que promovieron programas ambiciosos en eventos culturales con la misma alta calidad de forma gratuita, y la gente todavía no iba.
RVN: No es cierto, no se puede generalizar eso que la población no asiste. En muchos casos, los festivales de música a menudo son muy fuertes, como usted sabe el quinto festival de órgano de Madeira, las iglesias están llenas y había incluso una pequeña conferencia con una sala repleta. Así que no es tan grave como eso, tan sistemático como eso, hay muchas historias de éxito. Ahora, también tiene que ver con la insuficiencia de la propuesta artística que hace si para una población que no tiene a menudo los hábitos culturales y si usted se presenta un espectáculo de vanguardia, muy complejo, se requiere una iniciación de la formación previa, claramente, que es muy difícil de hacer un concierto con la música contemporánea para aquellos que no están acostumbrados a este tipo de lenguaje. También hay un trabajo de enseñanza que se necesita, pero tiene que ver principalmente con una política de proximidad, para garantizar que la población tenga un suministro regular y que las cosas no vuelvan a ocurrir de vez en cuando y tengan continuidad y es lo que crea este habituación.
Es por eso que existe esta brecha como se ha señalado entre los festivales de rock y la música clásica?
RVN: Este es un problema general, observe no nos engañemos, hay tipos de productos culturales que, por definición, no son muy accesibles para un público muy amplio, obras experimentales, de vanguardia, una complejidad que es de difícil acceso y para el público si no lo utiliza es difícil, incluso para el público en el resto del mundo, incluso en los países del antiguo bloque del Este que tenían una práctica muy sistemática de la asistencia de los niños de la escuela, sin embargo, un concierto de música popular llena un estadio de fútbol y un concierto de música sinfónica no.
Pero no creo que la distancia de los portugueses hacia la música clásica se debe al hecho de que no se sienten muy cerca de este estilo de música y que no conocen los compositores.
RVN: Por supuesto, lo que digo es que no es un portugués es un fenómeno internacional.
Tres documentales, dirigidos por Diogo Pessoa de Andrade, de un total de cinco que tuvo como objetivo mostrar el trabajo del proyecto Algarve 2020.
Los jóvenes algarvios es una serie de cinco documentales, tres de los cuales están disponibles que abordan tres escenarios diferentes de la vida de los jóvenes que viven y trabajan en la región del Algarve, incluyendo la ruta de un músico en un entorno urbano, un pescador a lo largo de la costa y el día a día de una chica que se dedica a la agricultura. El primer episodio titulado, "gran sueño", se centra en el viaje de la joven Rabica rapper y productor musical que habla de sus metas profesionales y personales que él quiere lograr dentro de la comunidad. "Yo hasta tengo suerte", es la segunda parte de este viaje que sigue la vida diaria de Emanuel, el pescador de conchas y las dificultades que enfrenta en este entorno muy exigente y, finalmente, "plantar para crecer", que sigue Margarida, que trabaja en la agricultura, en una empresa de éxito dedicada a la producción de plantas. Todos ellos tienen varias cosas en común, aparte de la edad, no tienen la intención de emigrar e intentan contribuir positivamente al desarrollo de su región. Son retratos en la primera persona de una realidad que no se limita sólo a una localidad sino a toda la nación. Testimonios que principalmente nos hacen pensar.
https://www.youtube.com/watch?v=e9OPS1ltync
https://www.youtube.com/watch?v=3KMzCSs2yHM
https://www.youtube.com/watch?v=IkK0ilC28iQ
Las fiestas universitarias son una preocupación ambiental, los municipios portugueses, junto con los ciudadanos más proactivos y entidades privadas encuentran soluciones sostenibles al problema.
Noticias publicadas recientemente dan cuenta de la iniciativa de un joven windsurfista, Jorge Fernando Paiva, que procedió con un grupo de voluntarios a una limpieza del fondo del río Mondego de 214 carros de supermercado, un total de 3 toneladas de plástico y metal. Durante tres días, con una lancha y una plataforma donado por la Asociación Académica de Coimbra (AAC), 64 de estos objetos se recogieron en el lecho del río y 150 más fueron localizados en la orilla, que fueron simplemente abandonados después de las celebraciones académicas. Para resolver la situación, Fernando Paiva, en conjunto con el municipio local y los hipermercados, ofrecierón a los estudiantes una solución alternativa, más respetuosa del medio ambiente, por lo que tal comportamiento no se repita, fueron puestos en varias partes de la ciudad 6 parques de entrega voluntaria de los carruitos de supermercado. Pero eso no es todo, este año, se produjeron 18 toneladas de residuos sólidos, sólo en el día de la cortejo de la queima de Coimbra. Desafortunadamente este y otros escenarios no son caso único de la región central, las fiestas universitarias, en todo el país son una de las mayores pesadillas logísticas de varios municipios portugueses, que han buscado soluciones más sostenibles para el problema, a través de asociaciones con empresas privadas vinculadas a la industria del reciclaje y organizaciones ambientales. Pero, aquí van los números. Al norte, el Ayuntamiento de la ciudad de Oporto se unió LIPOR dentro de una estrategia de recuperación de materiales múltiples y emprendió la separación selectiva de los residuos producidos por los estudiantes a lo largo de la semana académica que envuelve 35, 000 000 estudiantes, se recogieron 45 toneladas de basura para reciclar. De los cuales el 56% eran de madera, seguido de vidrio que fue de alrededor de 28%, el 8% de plástico y metal, 5% de plástico y, finalmente, el papel del 3%. Hacia el sur, en Lisboa, por primera vez este año, gracias a una iniciativa ambiental de la sociedad de punto verde, la mega-fiesta de bienvenida del estudiante de primer año les permitió recoger 1,5 toneladas de envases de vidrio y 700 kg de desechos que fueron enviados a la recuperación de energía .
Es una adaptación de un texto de Alfred Jarry para el teatro, titulada "Ubu Roi Ubu Cornudo" por el "teatro bolo do caco" que quieren satirizar la sociedad de Madeira, de la mano del director, dramaturgo y actor, Miguel Xavier.
Tomé esta pieza del Teatro Alfred Jarry, ya que el autor tiene una serie de obras de teatro con este personaje, es un rey corrupto, maquiavélico, desagradable y que sólo empeora las cosas. Tomé este personaje y lo adapte al contexto de Madeira, utilizando figuras políticas locales que de alguna manera me decidí a satirizar. Es una obra de teatro, que hace una comparación y la gente se transformaron en "muñecos". También utilizamos las anecdotas que animan la región, como el fiasco del puerto de la marina de abajo, las luchas de poder en el "delfinario" y abordó la cuestión del comercio local dominado por los chinos ... Así que, comencemos sin ningún temor.
"Es el año 2014, bajo el reinado de ese-cuyo-nombre-no-debe-ser-incluso-ser-pronunciada. Tira Señor de aventesmas-rosa-naranja unos días de descanso y visitará un gran amigo de su partido en la plantación de rosas, con la esperanza de encontrar un poco de descanso, y el verano por lo general lo goza en Porto Santo. Pero, como era de esperar de una historia contada por nosotros la sopa se derrama fuera! "
El mayor reto de esta obra fue a hacerla breve, ya que el "Ubu Roi Ubu Cornudo" tiene unos cuarenta páginas, que abarca la historia de un corrupto que se mete con la esposa de su mejor amigo. Para nuestra obra he creado las primeras escenas de brujas, los monólogos de dos narradores que explican el nacimiento del pequeño corrupto y los incidentes más dispares que ocurren durante los actos, ya que se trabaja con un cierto surrealismo. Mi mayor trabajo era hacer que el texto fuera claro, con una narrativa coherente y todo fuese lógico. Pero vamos a pasar alante que ya se hace tarde...
El ex músico y productor actual Ricardo Alves, que se dedica a la producción de música por ordenador. "Broken Dreams" es un álbum conceptual de la música que surge de la necesidad de su expresión creativa como compositor, un escape a una libertad virtual, hacia las estrellas.
"El paso a las estrellas-sueños rotos" de donde brota este proyecto?
Ricardo Alves: Hace años yo soy usuario imac, así que me gusta las computadoras y comenzó a concentrarse en la producción de música, a través de la Apple Logic X y muestras.
Por qué el título de Inglés?
RA: Este título se inspira en una serie del canal historia, me gustó y me parecía más fácil de usar.
Este trabajo discográfico es un proyecto muy personal.
RA: Sí, es muy íntimo, se relaciona con el presente, incluso los títulos de los temas están relacionados con el espacio y las estrellas. Es un disco que se puede configurar para música ambiente, para relajarse. También es cinematográfico, pero yo no lo sé.
Cuál fue el hilo conductor de este disco?
RA: Este CD se compone de temas que estaban listos en el momento.
Por qué "Broken Wings"?
RA: Antes yo era músico y tocaba el bajo y la guitarra, pero no puedo tocar más, así que me dediqué al equipo de producción. Son sueños destrozados, lo que significa que yo no quiero que mi limitación me defina.
El próximo álbum que se suma a este nuevo álbum?
RA: Añade instrumentos virtuales más realistas, es más cercano al rock. En el sitio tiene ya varios temas, uno de ellos es "viejas fotografías", esta relacionado con mi infancia, que ya se puede incluir en este próximo trabajo. Tengo la intención de tenerlo allí listo para enero de 2005, que se publicará en marzo o abril.
Vale todavía la pena editar un CD?
RA: Es un medio de realización personal. Es difícil lanzarse, me doy cuenta de eso. Incluso en Internet, ya me pongo a disposición de mis temas en iTunes, pero es difícil de vender, incluso en el extranjero.
http://www.apassagetothestars.com/audio/
Se acerca a zancadas una de las estaciones más frías del año
Y en momentos en que el cambio climático puede engañarnos en cuanto a lo que debemos llevar para el día, pero, qnada mejor que dos propuestas completamente diferentes y dispares, Ricardo Quaresma adornado sus cuerpos con joyas y pantalones de cuero que desafían las temperaturas más bajas, pero que calientan el ambiente.
Aleksandar Protic se adapta bien con sus collarines altos para proteger a los cuellos de invierno rigoroso. Escotes en "V" o de otro más redondo invadieron las pasarelas y son una de las tendencias para esta temporada que se acerca en grandes pasos.
Es un cortometraje de ficción del joven Francisco Manuel de Sousa, producido bajo la asignatura del proyecto, del grado en Comunicación Diseño y Producción Audiovisual, de la Escuela de Artes Aplicadas del Instituto Politécnico de Castelo Branco.
Cool se basa en el cuento homónimo de Luís Paulo Gonçalves, con argumento para la película firmado por Francisco Manuel de Sousa y João Rodrigues, quien describe la típica vida del día a día de un gángster semi-reformado que tiene que hacer su último un tanto difícil cuanto para cobrar en términos de cervezas, pasando la antorcha a la nueva generación de durones. Uno de los principales atractivos de este cortometraje es el texto que es muy interesante y bien escrito, que inmediatamente nos lleva a otras películas del género. Como es de conocimiento público que soy gran fan de la obra de Francisco Manuel Sousa, en particular, "los últimos días", aunque esta nueva película tiene una vez más una excelente fotografía, me gustan los planes de descendientes, en particular, las escenas del hombre en estado de coma. También disfrutamos de la edición, la acción está bien narrada y compasada, no hay momentos muertos o superfluos pierde sólo por ser una historia banal sobre bandidos y ladrones. Pero, no se adhieren a mi opinión, vean y reflexionen sobre el tema.
http://www.franciscomanuelsousa.com/2014/10/cool-2012.html#sthash.OzcGV9zx.dpbs
Ana Marta ve y se hace una pregunta al paisaje de Porto Santo, a través de sus imágenes refinadas. Lucília Monteiro, mira el paisaje y lo interpreta como un concepto que tiene que ser leído y reflexionado. Estas dos fotógrafas con muy diferentes recorrido muestran lo que es la fotografía contemporánea, que se puede ver en la Casa de la Cultura de Santa Cruz.
Las palmeras no son de aquí, por qué este título?
Ana Marta: El título es una metáfora de la ocupación del territorio. La palma es como una especie importada que es un contrapunto al drago, que es endémica y es todavía la imagen de Porto Santo, en invierno. Cuando por lo general es abandonado por los isleños, quienes sólo recuerdan que la isla existe en verano. Precisamente estuve en enero, cuando no hay ni siquiera un barco y el desempleo se eleva aún más, porque no todo es estacional.
Cuáles eran sus preocupaciones en términos de trabajo fotográfico?
AM: Vengo de la arqueología y es un trabajo basado en esta disciplina científica y su metodología, para buscar el territorio. Antes de ir a Porto Santo, me estaba mirando el mapa de la isla y dividido todo por zonas y días. Tenía una lista de lugares para disparar y entonces no estaba encontrando otras cosas que tenían sentido para mí en términos de captura de imágenes, estaba fotografiando. Hubo una edición de meses, este es un trabajo que realmente me interesa en la fotografía estar fotografando de manera objetiva, pero la cuestión es subjetiva, lo que es entre las imágenes.
En estas imágenes vemos sobre todo el trabajo de los seres humanos sobre el paisaje y las personas que habitan ese espacio.
AM: Cuando comencé diciendo la palmera es una metáfora de la ocupación de la tierra por los seres humanos, por lo que mostró la marca del hombre en ese mismo paisaje. También es una mezcla de paisaje con retratos de estilo de vida, pero que los conjugó. Porto Santo es también un espacio de memoria. Por diez años yo no estube allí, y cuando volví me di cuenta de una gran diferencia en términos de construcción y me dieron ganas de hacer este trabajo adicional. Creo que la isla es a menudo pasado por alto y vale la pena. Tiene mucho potencial en varios niveles y se requiere precaución. Este es un estudio del paisaje.
Lo que retienes de este trabajo como fotógrafa? Esta investigación, edición y selección?
AM: Mi viaje en la fotografía tiene varios años, este es marco en my trabajo, podría añadir un poco de arqueología a través de la fotografía, utilizando un método de prospección, la forma en que fue fotografiada, pero esta lectura subjetiva / capturación / lente que viene de esta ciencia. Tenemos artefactos en la arqueología y tratamos de conseguir una imagen de lo que podría haber sido, pero siempre es subjetiva. Esta es una obra que a pesar de estar en Porto Santo no fue expuesto en la isla. Era un deseo que tenía, antes de ser mostrado el "brazo de plata" en Lisboa y aquí en casa en la casa de cultura de Santa Cruz, que habría sido lógico introducir localmente. Desafortunadamente no hemos sido capaces de hacer que suceda y yo participe en la Bienal de Porto Santo, me invitaron, envie esta obra, pero este año, por diversas razones, que no vale la pena mencionar, no hubo tal evento. Creo que algunas personas no lo entienden, tal vez el público no está muy acostumbrado a ver la fotografía contemporánea, están más acostumbrados a la puesta del sol y de la familia feliz en la playa, este trabajo sólo tenía una fotografía del mar. Siempre nos imaginamos que la isla es la playa y yo hice un trabajo hacia adentro. Más realista, en mi opinión, por desgracia, en ese momento, la gente no entendió. Sin embargo, me hubiera gustado que esta exposición fuera hasta Porto Santo para la gente de allí que participó en el proyecto pudiera verlo.
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...